Entrevista a Fundación Sadosky

Por EducaciónIT
- 04/04/2013
6 minutos de lectura

Logotipo_Sadosky-01En esta oportunidad tuvimos el agrado de entrevistar a Santiago Ceria, director ejecutivo de la Fundación Dr. Manuel Sadosky. Esta organización promueve la vinculación entre el sistema científico-tecnológico y la estructura productiva en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Santiago compartió con nosotros las  actividades que realizan así como interesantes puntos de vista respecto del desarrollo tecnológico en la Argentina.

 

Santiago Ceria

¿Cuál es el objetivo de la fundación?

La Fundación Dr. Manuel Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, promueve la vinculación entre el sistema científico-tecnológico y la estructura productiva –es decir, entre las empresas y las instituciones que se dedican a la investigación– en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para que podamos tener un sector de mayor valor agregado y para que los beneficios de estas tecnologías, fundamentales en la vida moderna, lleguen a toda la sociedad.

¿Cuáles son las actividades más frecuentes que realizan?

Promovemos proyectos colaborativos que involucren a universidades, que aportan conocimientos de punta y capacidades de investigación, y a empresas, que aportan sus capacidades productivas. Lograr ese trabajo conjunto, que funciona muy bien en los países desarrollados, es un objetivo que debemos perseguir. Además, proveemos información que permite a empresas identificar investigadores que las pueden ayudar, y a investigadores, identificar empresas que pueden llevar a la práctica sus ideas.

¿Qué planes estratégicos tienen desarrollados e implementados para lograr esta articulación entre el sistema científico-tecnológico con la estructura productiva?

La Fundación desarrolló un plan estratégico en el año 2011. Allí diseñamos varios programas y proyectos para lograr nuestro objetivo, en línea con lo que comentaba en la respuesta anterior. Además de los proyectos colaborativos y de actuar como vinculadores, promovemos la inserción de profesionales con formación de doctorado en las empresas; colaboramos con el Estado para que haga un mejor uso de las tecnologías de punta; y trabajamos fuertemente para que los jóvenes estén más interesados en estudiar una carrera vinculada a las TIC, ya que hay una gran necesidad de contar con más profesionales en el área.

¿Cuál es el grado de penetración de las TIC en la estructura productiva de nuestro país? ¿Cuál es la/s tecnología/s que considera que tuvo mayor penetración?

En lo que hace a las empresas, se han realizado muchos avances en temas como comercio electrónico, implementación de sistemas de gestión y comunicación directa con los consumidores a través de la Web. Incluso algunas de las tecnologías que se implementan, como por ejemplo los sistemas de gestión del tipo ERP, son, en muchos casos, desarrolladas en el país. Diría que el software de gestión es el que tuvo mayor penetración. En el ámbito de  los hogares una encuesta reciente mostró que casi el 44% de los hogares urbanos tiene acceso a Internet, un número más que interesante.

Argentina tuvo un liderazgo regional importante en distintos momentos en el mundo de la computación; como por ejemplo, cuando fue el primer país de Sudamérica, en el año 1963, que contó con una carrera universitaria en computación. Pero también en el año 2000, y más recientemente en estos últimos años, fuimos líderes en emprendimientos relacionados con Internet.

 ¿Por qué consideran que la innovación en TIC es el motor del desarrollo del país?

No creemos que sea el único motor, pero sí uno importante. Y esto es así por la característica de “transversalidad” de estas tecnologías; es decir, el hecho de que influyen en otros sectores de la economía y de la sociedad en general. Hoy las TIC inciden en salud aportando equipamiento médico con software, telemedicina e historias clínicas electrónicas. Inciden en la seguridad aportando cámaras, reconocimiento de imágenes, cruces de llamadas y análisis de huellas genéticas. Inciden en la educación mediante el uso de las computadoras en las aulas. E inciden en la productividad de las empresas aportando software de gestión, de planificación de la producción, de logística y tantos otros. Podríamos seguir así hasta darnos cuenta de que los países que no dominen el mundo de la computación van a estar en serios problemas. Hoy un automóvil eléctrico tiene 10 millones de líneas de código de software embebido. Ni hablar de un avión. Hay software hasta en los electrodomésticos. Si seguimos esta línea, nos damos cuenta de que quienes no dominen estas tecnologías podrán producir muy pocas cosas de alto valor agregado. Y la vara se sigue moviendo, cada vez más rápido.

¿Cómo ve el mercado laboral IT para el 2013? ¿Cree que crecerá? ¿En qué porcentaje? ¿En qué área?

Las proyecciones, al menos en lo que hace a la industria de software y servicios informáticos, predicen un crecimiento de alrededor del 15%, con lo que se llegaría a más de 78.000 personas en este mercado en 2013. En el caso de las telecomunicaciones las curvas son más suaves, pero todavía hay mucho camino por recorrer.

Es cierto que algunas empresas extranjeras que vinieron por los bajos costos laborales ahora están buscando otros destinos; pero eso es saludable, en cierto aspecto, porque nuestra apuesta tiene que ser por el mayor valor agregado y no por los costos más bajos. Por suerte, además, esos recursos están siendo absorbidos por empresas locales que tienen grandes perspectivas de crecimiento.

¿Qué tecnologías considera que tendrán una mayor demanda y desarrollo para el 2013?

Argentina va a seguir avanzando muy rápidamente en la adopción de teléfonos inteligentes y redes móviles. También esperamos que se mantengan las enormes tasas de crecimiento del comercio electrónico. Desde el punto de vista de las empresas, esperamos que se siga avanzando en mejorar los sistemas de gestión y en hacer un uso más intensivo de la Web.

¿Cuáles son los principales obstáculos que ve para el crecimiento del sector IT?

En los últimos años el principal obstáculo fue disponer de la cantidad necesaria de recursos humanos para acompañar el rápido crecimiento del sector, sobre todo el de software y servicios informáticos. Desde hace dos años se nota una mejora en este sentido; estamos trabajando fuertemente para que más chicos se interesen por carreras universitarias relacionadas con las TIC. Tenemos también que mejorar en conectividad, sobre todo en esos lugares donde la ecuación económica puede no ser muy conveniente; para esto es fundamental el aporte del plan Argentina Conectada.

¿Cómo piensan agregar valor a la industria a partir del conocimiento científico y la tecnología?

El conocimiento científico que surge como resultado de la investigación es, en muchos casos, la fuente de la innovación, y luego, de generación de riqueza y bienestar para la sociedad. El caso que se menciona siempre es el de dos estudiantes de doctorado de la universidad de Stanford que estaban investigando sobre algoritmos para analizar la relevancia de las páginas web, y terminaron creando Google.

Como éste, hay muchísimos ejemplos de ideas que nacen en un laboratorio y terminan teniendo un gran impacto en la salud, la educación, la seguridad o la productividad, y generando una enorme cantidad de riqueza. Ese pasaje es lo que los países desarrollados saben hacer bien, y eso es justamente lo que les permite mantener sus altos estándares de vida. Y ese es el camino por el que queremos seguir avanzando en el país, conscientes de que el atraso científico-tecnológico constituye una de las raíces más profundas del subdesarrollo.

 

Categoría
Artículo escrito por: EducaciónIT

Deja un comentario