¿Adiós al puesto de programador? Así está reformulando la IA las profesiones de software

Por EducaciónIT
- 12/08/2025
6 minutos de lectura

Los últimos despidos en la industria tecnológica han vuelto a poner sobre la palestra el debate de si la inteligencia artificial se traducirá en la salida laboral de profesionales de distintos ramos. Entre los puestos que pueden verse afectados están los relacionados con el desarrollo de software.

Desde hace unas semanas, noticias de movimientos laborales agitan el avispero tecnológico. En mayo, se conocía que Microsoft haría despidos entre su plantilla que afectarían al 3% de su fuerza de trabajo, unos 6.000 puestos. Durante junio, Bloomberg advertía de un nuevo recorte en el departamento de ventas de la tecnológica, al que poco después seguían nuevas informaciones sobre sus planes de eliminar un 4% de su fuerza laboral a nivel global, alrededor de 9.000 personas.

Como respuesta a preguntas sobre el tema, desde la compañía se insiste en que “los ajustes organizativos y de la fuerza laboral son una parte necesaria y regular de la gestión de nuestro negocio. Continuaremos priorizando e invirtiendo en áreas estratégicas de crecimiento para nuestro futuro y en apoyo de nuestros clientes y socios”. Sin embargo, en el sector son varias las voces que apuntan a la influencia de la inteligencia artificial, especialmente la generativa, en estas decisiones.

La discusión sobre si la IA reemplazará puestos de trabajo lleva tiempo presente en todo el mercado laboral. En ámbitos tecnológicos, esta preocupación se traslada concretamente a puestos relacionados con el desarrollo de software. Desde CIO.com se apunta a que entre 800 y 2.000 de las personas despedidas en mayo en Microsoft pertenecían a esta área. Algo indicativo de una reorganización intensa, más cuando en un primer momento se hablaba de incrementar la proporción de programadores en los proyectos como uno de los objetivos de la reestructuración. Diferentes analistas explicaban a COMPUTERWORLD entonces cómo la medida podía verse como intentos de reformar las plantillas para alinearlas con la implementación de la IA, e incidían en la “demostración tangible” que suponía que las empresas que venden tecnología inteligente para la eficiencia laboral despidan a su propio personal.

Porque no se trata solo de Microsoft. Por poner otro ejemplo de entre las grandes, Amazon ha realizado importantes recortes de personal en su unidad cloud AWS, una decisión que llega un mes después de que el CEO de la compañía, Andy Jassy, señalara que el despliegue de IA generativa y agentiva tendría como impacto la reducción de la plantilla en próximos años. Puede que estos movimientos ya hayan comenzado o puede que estos despidos en concreto apunten a otros motivos, pero lo que es indudable es que la forma de trabajar se está transformando irrevocablemente en muchas áreas. Y sí, también en el desarrollo de software.

Tres puntos de vista

“Para mí, es difícil sacar una conclusión en cuanto a que la IA está produciendo despidos”, pondera Antonio Hernández de la Rosa, CEO de Gravity e ingeniero de software. 

“Personalmente, no lo he visto todavía reflejado”. Hernández alude a cierto ‘runrún’ de cómo la IA está teniendo ya impacto a nivel de despidos en los puestos de desarrollo de software, pero lo enfrenta a las contrataciones motivadas, precisamente, por la necesidad de especialistas en tecnologías inteligentes, por ejemplo, en sistemas multiagentes. “Hay una nueva industria que se está cubriendo con personal relacionado con la IA que antes no existía”. Incide, además, en cómo han ido cambiando los contextos, desde procesos de emigración a la nube que requerían de cierto tipo de personal que ahora está menos demandado, lo que le lleva a concluir que quizás, de darse despidos o una menor contratación entre personal de desarrollo, no se deba únicamente a la aparición de nuevos modelos inteligentes.

“En la parte de la IA hay muchísima demanda”, reitera. “Los decision makers de las compañías están diciendo: ‘Me tengo que montar en este barco como sea’. Muchas compañías me contactan y me piden casos de uso donde haya aplicado la IA, para que se les encienda la bombilla y puedan aplicarla a sus compañías, porque no saben exactamente cómo puede impactar”. Hernández defiende el impacto de la IA en la productividad, también a nivel de desarrollo, pese a citar casos de fracasos y alucinaciones o situaciones en las que aún no se le sacará todo el beneficio. “Estoy convencido que vamos a hacer una revolución que tiene un impacto real en las compañías, pero el hype va por delante”.

Impacto laboral

Quien sí lo ha integrado ya y con éxito es Luis G. Landín, desarrollador en 104 Cubes, “una empresa pequeña pero muy basada en software”, en sus propias palabras. “Para nosotros es positivo, sin lugar a dudas”, reflexiona. “Las empresas pequeñas tenemos problemas para contratar a alguien, es una inversión que te obliga a tener que facturar mucho más de, a lo mejor, lo que tú facturas”, valora. “Y resulta que ahora ha llegado un agente que lo sabe todo y te lo hace como tú se lo pides”. Aunque reconoce que no siempre funciona como se necesita, “desde luego para alguien que está desarrollando software es una ayuda impresionante”.

Lo ejemplifica con un caso propio: llevaban varios años esperando a hacer unas mejoras en su software, algo que hubiera requerido montar un equipo de trabajo y una inversión importante. Hasta que aparecieron las nuevas tecnologías de IA. “Con esto, en una mañana tengo solucionado lo que llevaba tres años esperando para hacer”. Un cambio, además, que ha sido bien acogido entre su clientela. “Creo que donde es más positivo es en empresas como la nuestra, de menos de cien trabajadores”.

Sobre su impacto laboral, apunta a la necesidad de “especializarse” para sacarle partido. “Abre la oportunidad de hacer muchas más cosas”, señala. “Yo diría que, de tener un impacto, sería más puestos de trabajo. Otra cosa es que son diferentes”.

Alude a lo que es ya casi una máxima en el sector tech: “La IA no te va a quitar el trabajo, el trabajo te lo va a quitar alguien que sepa sacarle partido a la IA”. Landín, quien además es docente, explica que a su alumnado ya le enseña a programar con IA, además de utilizar la tecnología como docente para planificar sus clases, plantear ejercicios, etc.

Carlos Risueño, representante del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática y del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática, ambos de la Comunidad de Madrid, introduce otro punto de vista al preguntarle si corren peligro los trabajos de programación de software.

“Las empresas sólo podrán prescindir de sus programadores en el caso de que el jefe de proyecto sea ingeniero en informática o ingeniero técnico en informática”, señala. “Estos profesionales, además de tener competencias en dirección de proyectos, conocen perfectamente cómo realizan su trabajo los programadores y, por tanto, pueden validar y corregir en su caso los resultados que proporciona la inteligencia artificial”. 

Risueño alude a los problemas en la profesión derivados del intrusismo profesional, “con graves consecuencias para los clientes debido a la baja calidad de los productos y servicios”.

Así, considera que aquellas organizaciones sin cargos con la formación especializada superior “no podrán prescindir de sus programadores y, por tanto, se darán cuenta de la importancia de que sus jefes de proyecto sean los profesionales adecuados”.

“En cualquier caso, la inteligencia artificial también disminuirá en general la necesidad de una fuerte inversión inicial para los que deseen emprender creando empresas, lo cual generará a su vez nuevos puestos de trabajo”, concluye.

Fuente: https://www.computerworld.es/article/4033434/adios-al-puesto-de-programador-asi-esta-reformulando-la-ia-las-profesiones-de-software.html


Acelera los procesos de programación con IA. Aplica el uso de coding assistant, ingeniería de software y APIs con IA en entornos de Google Colab y VS Code.

Descubre una nueva forma de pensar y de crear soluciones. Aprende los fundamentos de este paradigma y expande tus capacidades de programación.

Aplica los servicios de inteligencia artificial de Azure mediante soluciones de gestión de datos, análisis de imágenes, reconocimiento de voz y traducciones.

¿No encuentras el curso que buscas? Te asesoramos 100% gratis

Categoría
Artículo escrito por: EducaciónIT

Deja un comentario